#ElPerúQueQueremos

Foto CNN España

A fuego lento

Esclavitud, neoliberalismo e informalidad: la receta del boom económico peruano.

Publicado: 2017-06-27

La esclavitud es un crimen contra la humanidad, sin embargo está totalmente normalizado en el Perú ya que ocurre a vista y paciencia de las autoridades y a nadie se le ocurre hacer algo al respecto.

La semana pasada se hizo pública la noticia de que ésta práctica aún ahora se sigue realizando en nuestro país, y se hizo pública debido a un enorme incendio en pleno centro de Lima, un incendio que tuvo repercusiones internacionales y que fue de tal envergadura que fueron necesarias más de 20 horas para lograr controlarlo. 
Hace falta que mueran peruanos de la manera más cruel para que recién nos fijemos en el problema que habita entre nosotros, consecuencia del fujimorismo y de la desidia que es el verdadero deporte nacional.
Hace falta que mueran jóvenes encerrados en contenedores metálicos para recién darnos cuenta de las prácticas inhumanas de los empresarios peruanos que a toda costa quieren engrosar sus arcas, sin el mínimo reparo en la vida y salud de sus empleados, porque finalmente lo que el Perú necesita es seguir creciendo económicamente.
Hace falta que seamos noticia internacional por la negligencia de nuestras autoridades y por los hechos de corrupción que ocurren en frente de nuestras propias narices para recién indignarnos, pero eso sí, siempre desde la comodidad de las redes sociales, sin apuntar a realizar un cambio verdadero que extirpe toda la miseria moral de las prácticas neoliberales de nuestra economía. 

En realidad, ¿Qué hace falta para cambiar todo ésto? ¿Cuántas personas más tienen que morir para darnos cuenta de una vez y en serio, que el modelo de falso progreso que estamos siguiendo hace más de treinta años nos está arruinando como nación? Seguramente muchos tendrán la osadía de defender el modelo con indicadores, números, encuestas y resultados regionales del milagro peruano, del boom económico que nos pone (según parece) entre los países más competitivos de la región, pero la pregunta clave es: ¿a costa de qué? la respuesta es a costa del trabajo de los más pobres, los más jóvenes y los más vulnerables, de aquellos que están siendo orillados a aceptar las condiciones más terribles con tal de llevar algunos soles a su hogar, mientras los empresarios responsables de eso son avalados por un Estado corrupto lleno de funcionarios negligentes que simplemente miran a otro lado al momento de dar licencias de funcionamiento, al momento de pelear por las leyes de los trabajadores, o al momento de asumir la responsabilidad y las consecuencias de sus actos.

Pedro Pablo Kuczynski indica que es un acto criminal las condiciones de trabajo a la que estuvieron sometidos estos trabajadores, ¿dónde está el Estado para fiscalizar que eso no suceda y no se repita? en medio de la indignación nadie repara que es el gobierno de PPK el que busca modificar Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo como bien lo indicó Carmela Sifuentes vicepresidenta de la CGTP.
Luis Castañeda quiso eximirse de toda culpa responsabilizando a la gestión anterior, cuando los hechos indican que tu mandato está repleto de irregularidades, corrupción y adefesios para ornamentar la ciudad. 

El Estado es cómplice, así como también los empresarios y consumidores lo son, y el crimen de la esclavitud moderna en el Perú quedará impune y se seguirá reproduciendo si no cambiamos las políticas públicas, si como sociedad no exigimos un trato digno para las trabajadoras y trabajadores que mueven la economía nacional y sobretodo, si no hacemos respetar los derechos humanos de los que no tienen voz para denunciarlo. Tenemos que analizar y cambiar nuestras prioridades si queremos disfrutar de un porvenir en igualdad sin tener que lamentarnos de los muertos que pavimentan ese camino y de los cuales seremos responsables por acción o por omisión.




Escrito por

Lara Salvatierra

Sanmarquina trotamundos. Tengo de Inga y de Mandinga y mi verbo favorito es Luchar.


Publicado en

larasalvatierra

Perú, Política, Sociedad.